WS2025 - DNS

Un servidor DNS (Domain Name System) en Windows Server 2025 es un componente esencial para la administración y resolución de nombres en redes. Su función principal es traducir nombres de dominio, como www.ejemplo.com, en direcciones IP que los dispositivos de la red puedan utilizar para la comunicación. En lugar de trabajar directamente con direcciones IP, el DNS permite que los usuarios utilicen nombres fáciles de recordar. Este proceso de resolución de nombres es fundamental para el correcto funcionamiento de cualquier red, ya sea interna o externa.

1. ¿Qué es un servidor DNS?

El DNS (Domain Name System) es comparable a una "guía telefónica" para Internet y redes internas. Su función es convertir nombres de dominio legibles por humanos en direcciones IP, como 192.168.1.10, que las máquinas utilizan para comunicarse. Un servidor DNS en Windows Server 2025 gestiona este proceso, permitiendo a los dispositivos de la red encontrar y conectarse entre sí.

2. Funcionamiento de un Servidor DNS en Windows Server 2025

Un servidor DNS en Windows Server 2025 gestiona la traducción de nombres de dominio a direcciones IP y viceversa. Esta funcionalidad es crítica para que los equipos y dispositivos dentro de una red puedan localizarse y comunicarse entre sí. La información se almacena en zonas que contienen los registros DNS, organizando y facilitando las consultas.

  • Zonas: Las zonas son bases de datos que contienen los registros DNS. En Windows Server 2025, se utilizan zonas directas (para resolver nombres en direcciones IP) y zonas inversas (para traducir direcciones IP en nombres de dominio).

3. Tipos de Registros DNS

El servidor DNS almacena diversos tipos de registros, cada uno con una función específica:

  •     A (Address Record): Traduce un nombre de dominio en una dirección IPv4. Por ejemplo, servidor.ejemplo.local -> 192.168.1.10.
  •      AAAA (IPv6 Address Record): Traduce un nombre de dominio en una dirección IPv6.
  •      PTR (Pointer Record): Utilizado en zonas inversas, asocia una dirección IP a un nombre de dominio. Por ejemplo, 192.168.1.10 -> servidor.ejemplo.local.
  •      CNAME (Canonical Name Record): Define un alias para un nombre de dominio.
  •     MX (Mail Exchange): Especifica qué servidor de correo gestiona el correo electrónico para el dominio.

4. Roles y Funcionalidades del DNS en Windows Server 2025

El servidor DNS en Windows Server 2025 proporciona una serie de funcionalidades importantes para la gestión de redes:

  •     Integración con Active Directory (AD): Si el DNS está integrado con Active Directory, es responsable de resolver las consultas de red que permiten a los usuarios y dispositivos encontrar controladores de dominio y otros servicios clave.
  •      Zonas Primarias y Secundarias:
    •     Zonas Primarias: Son la fuente principal de datos DNS, y solo se pueden modificar en el servidor que aloja esta zona.
    •    Zonas Secundarias: Son copias de solo lectura de las zonas primarias, proporcionando redundancia para garantizar la disponibilidad en caso de fallos.
  •     Almacenamiento en Caché: El servidor DNS almacena las respuestas a las consultas en caché para mejorar el rendimiento, evitando la necesidad de resolver nuevamente los nombres que ya han sido consultados.
  •    Reenvío (Forwarding): Si un servidor DNS no puede resolver una consulta, puede reenviarla a otro servidor DNS. Esto es útil en configuraciones donde el servidor solo gestiona nombres internos y delega las consultas externas a otros servidores.

5. Configurar un Servidor DNS en Windows Server 2025

1. Instalar el Rol de Servidor DNS

  •   En el Administrador del servidor, seleccionar la opción de "Agregar roles y características" y luego seleccionar el rol Servidor DNS.

2. Configurar una Zona Directa

  •     Una vez instalado el rol, crear una zona directa que gestionará la resolución de nombres a direcciones IP. Por ejemplo, se puede crear una zona para ejemplo.local y agregar registros A para diferentes dispositivos y servicios en la red, como servidor.ejemplo.local -> 192.168.1.10.

3. Configurar una Zona Inversa

  •    Configurar una zona inversa para gestionar la resolución inversa, es decir, de direcciones IP a nombres de dominio. Esto es esencial para ciertos servicios que requieren esta funcionalidad. Un ejemplo sería agregar un registro PTR que asocie 192.168.1.10 con servidor.ejemplo.local.

4. Verificación y Resolución de Consultas

  •    Utilizar herramientas como nslookup para verificar que el servidor DNS está resolviendo correctamente las consultas. Se pueden realizar pruebas tanto de nombres directos como inversos para asegurar el correcto funcionamiento del servidor.
    •     Ping es una utilidad de red utilizada para probar la conectividad entre dos nodos en una red IP. El término "ping" proviene del sonido de un sonar, utilizado en el ámbito naval, ya que la herramienta opera de manera similar al sonar: envía una señal y espera una respuesta. Ping emplea el protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol) para enviar mensajes Echo Request y recibir Echo Reply.
    •      Nslookup es una utilidad que permite a los usuarios consultar información del DNS (Domain Name System). DNS es el sistema que traduce los nombres de dominio legibles por humanos (como www.google.com) a direcciones IP (como 142.250.72.206), que es lo que entienden las máquinas para comunicarse entre sí.

6. Reenviadores

Un reenviador en un servidor DNS es como una "ayuda extra" que el servidor pide cuando no sabe la respuesta a una consulta. Es decir, cuando tu servidor DNS no puede encontrar la dirección IP que corresponde a un dominio, en lugar de decir simplemente "no lo sé", puede enviar esa pregunta a otro servidor DNS que esté configurado como reenviador. Ese otro servidor DNS (que puede estar en internet o en otra parte de tu red) intentará responder la consulta por ti.

Ejemplo práctico

Imagina que tienes un servidor DNS en tu red local que gestiona las direcciones de todas las computadoras dentro de tu oficina (por ejemplo, computadora1.clockwork.lan). Este servidor DNS sabe todo sobre las computadoras de tu red, pero si alguien intenta visitar un sitio web externo como www.google.com, el servidor local no sabe esa dirección porque no está en su base de datos.

Aquí es donde entran los reenviadores. El servidor DNS local está configurado para reenviar estas preguntas que no puede responder a otro servidor DNS, como los servidores DNS públicos de Google (por ejemplo, 8.8.8.8). Así que cuando el servidor local no sabe la respuesta, le pregunta al reenviador, y si este sabe la respuesta, se la devuelve a tu servidor, que luego te la da a ti.

¿Por qué son útiles los reenviadores?

  1.      Mejoran la eficiencia: En lugar de que tu servidor DNS realice todo el trabajo por sí solo (preguntando a varios servidores en internet), puede simplemente delegar las consultas a un reenviador que ya tenga la información.
  2.    Control y seguridad: Puedes asegurarte de que todo el tráfico DNS pase por un servidor de confianza, como uno que esté dentro de tu red o un servidor de DNS seguro que uses como reenviador.
  3.    Reducen el tráfico: Al utilizar reenviadores, especialmente servidores DNS que ya tienen mucha información en caché, se reduce el tráfico DNS en la red.

¿Cómo configurarlo en Windows Server 2025?

En Windows Server 2025, configurar un reenviador es bastante simple. Aquí te dejo los pasos detallados:

  1.      Abrir el Administrador del Servidor:
    •     Inicia sesión en el servidor y abre el Administrador del Servidor.
    •     Haz clic en Herramientas y selecciona DNS.
  2.      Acceder a la consola de DNS:
    • En la ventana de DNS, verás tu servidor DNS. Haz clic derecho sobre el servidor y selecciona Propiedades.
  3.      Agregar un reenviador:
    •    En la pestaña Reenviadores (Forwarders), verás una lista de servidores DNS reenviadores, si ya hay alguno configurado.
    •     Para agregar un reenviador, haz clic en Editar y luego agrega la dirección IP del servidor DNS al que quieres reenviar las consultas. Un ejemplo común es el servidor DNS de Google 8.8.8.8.
  4.      Guardar la configuración:
    •    Haz clic en OK para guardar los cambios. A partir de este momento, cuando el servidor DNS local no sepa cómo resolver una consulta, reenviará la petición al servidor que acabas de agregar.

Los reenviadores en un servidor DNS son como ayudantes externos a los que tu servidor puede acudir cuando no sabe la respuesta a una consulta. Esto mejora la eficiencia, reduce el tráfico y asegura que el servidor DNS tenga más posibilidades de responder rápidamente a todas las solicitudes que se le hagan.

7. Memoria caché en Windows 11

La memoria caché DNS en Windows 11 es un mecanismo utilizado para almacenar temporalmente las direcciones IP de los dominios que ya han sido resueltos por el sistema. Este proceso permite que las futuras consultas a los mismos dominios se resuelvan más rápido, ya que el sistema no necesita volver a solicitar la dirección IP al servidor DNS cada vez que se accede a un dominio previamente consultado.

Por ejemplo, cuando un usuario escribe un nombre de dominio como www.ejemplo.com, el sistema consulta al servidor DNS para obtener su dirección IP. Una vez resuelto, esta dirección se almacena en la memoria caché para acelerar futuros accesos al mismo dominio, evitando una nueva consulta DNS.

Problemas comunes con la memoria caché DNS

Uno de los problemas más comunes relacionados con la memoria caché DNS ocurre cuando se realizan cambios en los registros DNS, como la modificación o eliminación de un registro, pero el sistema sigue utilizando la información almacenada en caché, lo que resulta en una dirección IP incorrecta o desactualizada. Esto se debe a que, en lugar de consultar nuevamente al servidor DNS para obtener la información actualizada, el sistema utiliza la dirección IP que tiene almacenada en la caché.

¿Qué es ipconfig /flushdns?

El comando ipconfig /flushdns es una herramienta de Windows que permite vaciar la memoria caché DNS del sistema. Al ejecutar este comando, el sistema elimina todas las entradas almacenadas en la caché, lo que obliga a que las futuras consultas DNS se realicen directamente al servidor DNS en lugar de utilizar la información guardada localmente.

Cómo ejecutar ipconfig /flushdns:

  1.     Abrir la consola de comandos en modo administrador. Para ello, se puede hacer clic derecho sobre el botón de Inicio y seleccionar Símbolo del sistema (Administrador) o Windows PowerShell (Administrador).
  2.      En la consola de comandos, ejecutar:

ipconfig /flushdns

Cuándo utilizar ipconfig /flushdns

El comando ipconfig /flushdns es útil en situaciones donde:

  • Se han realizado cambios en los registros DNS y el sistema sigue utilizando información antigua.
  • Existen problemas para acceder a un dominio debido a que el sistema está resolviendo una dirección IP incorrecta o desactualizada.
  •  Se desea asegurar que el sistema esté utilizando información DNS actualizada.

Resumen   

  • La memoria caché DNS almacena direcciones IP resueltas para acelerar futuras consultas a los mismos dominios.
  • Si el sistema sigue utilizando información DNS desactualizada, puede ser necesario vaciar la caché con el comando ipconfig /flushdns.
  • Este comando fuerza al sistema a obtener la información más reciente del servidor DNS en lugar de usar las entradas almacenadas en la caché.

Este procedimiento garantiza que las consultas DNS se resuelvan con la información más actualizada disponible en el servidor DNS.

8. Actividades

  •    Creación y Configuración de Zonas DNS: Se pueden crear y configurar zonas tanto directas como inversas, y agregar los registros necesarios para la resolución de nombres.
  •      Pruebas de Resolución DNS: Utilizar herramientas como ping y nslookup para verificar que el servidor DNS está resolviendo correctamente los nombres de dominio y direcciones IP configurados.

El servidor DNS en Windows Server 2025 es una herramienta esencial para la resolución de nombres dentro de una red. La implementación de zonas, la configuración de registros y la habilitación de características de seguridad como DNSSEC permiten asegurar el correcto funcionamiento y protección de la red, facilitando la comunicación entre dispositivos y servicios.

La estructura de red empleada en la práctica es la siguiente.





 

Comentarios

Entradas populares