WINDOWS - RAID

RAID: REDUNDANT ARRAY OF INDEPENDET DISKS

RAID (Redundant Array of Independent Disks) es una tecnología que permite combinar múltiples discos duros físicos en una única unidad lógica con el objetivo de mejorar el rendimiento, aumentar la capacidad de almacenamiento o proporcionar redundancia de datos (protección contra fallos de hardware). RAID puede implementarse tanto a nivel de hardware (controladores RAID dedicados) como a nivel de software (como en sistemas operativos como Windows o Linux).

¿Qué es RAID y para qué se utiliza?

RAID se utiliza en entornos donde se requiere mejorar el rendimiento, la capacidad de almacenamiento o asegurar la disponibilidad de los datos en caso de fallo de uno o más discos. Dependiendo del tipo de RAID configurado, puede ofrecer diferentes combinaciones de velocidad y redundancia, ajustándose a las necesidades específicas de cada sistema.

El concepto clave de RAID es que permite usar múltiples discos físicos como si fueran un solo disco, distribuyendo los datos o duplicándolos entre ellos para lograr mayor seguridad o velocidad.

Objetivos principales de RAID

  1.     Mejorar el rendimiento: En algunas configuraciones RAID, los datos se dividen y se almacenan en varios discos, lo que permite leer y escribir en paralelo, aumentando la velocidad.
  2.    Redundancia: En otras configuraciones, los datos se duplican o se distribuyen con mecanismos de paridad para proteger la información. Si un disco falla, los datos se pueden recuperar de otro disco o a través de la paridad.
  3.      Capacidad combinada: RAID también permite combinar el espacio de varios discos en una única unidad lógica, haciendo posible administrar grandes volúmenes de datos.

Tipos de RAID

RAID 0 (Striping)

RAID 0 es un arreglo de discos que distribuye los datos equitativamente entre todos los discos del arreglo, sin almacenar ninguna información de paridad o redundancia. Esto significa que los datos se dividen en bloques y se escriben de forma secuencial en cada disco. La principal ventaja de RAID 0 es la mejora significativa en la velocidad de lectura y escritura, ya que el trabajo se divide entre varios discos. Sin embargo, no proporciona ninguna tolerancia a fallos: si uno de los discos falla, se pierde toda la información almacenada.

Funcionamiento

Los datos se dividen en bloques (con un tamaño que puede variar dependiendo de la implementación) y estos bloques se distribuyen por igual entre los discos del arreglo. Por ejemplo, si tienes dos discos en RAID 0, los bloques 1, 3, 5, etc., se escribirán en el primer disco, mientras que los bloques 2, 4, 6, etc., se escribirán en el segundo disco.

Ventajas

    •    Rendimiento: Al distribuir los datos entre múltiples discos, RAID 0 ofrece un aumento significativo en la velocidad de lectura y escritura.
    •     Capacidad: RAID 0 utiliza el 100% de la capacidad de almacenamiento disponible, sumando la capacidad de todos los discos.

Desventajas:

  •      Sin tolerancia a fallos: Si uno de los discos falla, se pierde toda la información.
  •      Riesgo alto: Cuantos más discos se añaden, mayor es la probabilidad de fallo, ya que el arreglo depende de la integridad de todos los discos.

RAID 1 (Mirroring)

RAID 1 se basa en la duplicación de los datos en dos o más discos. Cada vez que se escribe un dato en el sistema, este se copia de forma idéntica en todos los discos. Esto significa que, si uno de los discos falla, se puede recuperar toda la información del disco espejo sin pérdida de datos. RAID 1 está diseñado para maximizar la seguridad de los datos a través de la redundancia, sacrificando la capacidad efectiva de almacenamiento.

Funcionamiento
Los datos se escriben en todos los discos del arreglo al mismo tiempo. Si se tiene un par de discos en RAID 1, los datos del primer disco se copiarán exactamente en el segundo disco, lo que asegura que ambos discos siempre contengan la misma información. En caso de fallo de uno de los discos, el sistema sigue funcionando, y los datos se leen del disco que permanece operativo.

Ventajas

  •    Alta disponibilidad de datos: En caso de fallo de un disco, el sistema sigue funcionando con el disco duplicado.
  •     Recuperación sencilla: Reemplazar un disco fallido y restaurar la duplicación es simple.

Desventajas

  •     Capacidad reducida: La capacidad efectiva del arreglo es la del disco más pequeño, ya que cada disco adicional es una copia exacta. Si tienes dos discos de 1 TB, solo tendrás 1 TB de espacio utilizable.
  •      Coste: Duplicar los datos requiere el doble de discos.

RAID 10 (RAID 1+0)

RAID 10, también conocido como RAID 1+0, es una combinación de RAID 1 (mirroring) y RAID 0 (striping). Proporciona lo mejor de ambos mundos: rendimiento alto gracias a la distribución de datos (striping) y redundancia gracias a la duplicación (mirroring). RAID 10 requiere al menos cuatro discos y está diseñado para sistemas que necesitan tanto alta velocidad como disponibilidad de datos.

Funcionamiento

RAID 10 primero duplica los datos como RAID 1 y luego distribuye esos datos duplicados entre los discos como RAID 0. Esto significa que, en un sistema de cuatro discos, los discos 1 y 2 contendrán una copia de los datos, y los discos 3 y 4 contendrán otra copia. Si un disco falla en una de las parejas, el otro disco en esa pareja sigue funcionando, y los datos no se pierden.

Ventajas

  •     Rendimiento y redundancia: Ofrece tanto una velocidad de lectura/escritura alta como la seguridad de los datos mediante la duplicación.
  •    Tolerancia a fallos: El sistema puede seguir funcionando siempre que no fallen dos discos del mismo par.

Desventajas

  •    Coste: Requiere el doble de discos, lo que lo hace más caro en términos de almacenamiento.
  •      Capacidad: La capacidad disponible es igual a la mitad del total de los discos.

RAID 5 (Striping con paridad distribuida)

RAID 5 combina la distribución de datos (striping) con la paridad, que es una técnica utilizada para proporcionar redundancia. La paridad permite reconstruir los datos en caso de fallo de un disco. RAID 5 requiere al menos tres discos y distribuye tanto los datos como la paridad entre todos los discos, lo que proporciona un equilibrio entre rendimiento, redundancia y eficiencia en el uso del espacio de almacenamiento.

Funcionamiento

Los datos y la paridad se distribuyen entre todos los discos del arreglo. Cada vez que se escribe un bloque de datos, se calcula un bloque de paridad que se almacena en uno de los discos. Este bloque de paridad permite reconstruir los datos en caso de que un disco falle. A diferencia de RAID 1, RAID 5 no almacena una copia exacta de los datos en otro disco, sino que utiliza la paridad para recrear los datos en caso de un fallo.

Ventajas

  •    Eficiencia en el uso del espacio: Solo se pierde una fracción del espacio en almacenamiento de paridad, lo que lo hace más eficiente en comparación con RAID 1.
  •      Tolerancia a fallos: RAID 5 puede soportar el fallo de un disco sin pérdida de datos.

Desventajas:

  •    Rendimiento reducido en escritura: El cálculo de la paridad y su escritura puede afectar el rendimiento en comparación con RAID 0.
  •      Recuperación lenta: En caso de fallo de un disco, la reconstrucción de los datos puede ser un proceso largo y que afecte el rendimiento.

RAID 6 (Striping con doble paridad)

RAID 6 es una mejora de RAID 5 que utiliza doble paridad, lo que significa que puede tolerar el fallo de hasta dos discos en lugar de uno. Al igual que RAID 5, RAID 6 distribuye los datos entre los discos utilizando un método de striping (distribución de datos en bloques), pero con dos bloques de paridad almacenados en diferentes discos. Esto proporciona una mayor tolerancia a fallos y lo hace adecuado para sistemas en los que es crucial proteger grandes volúmenes de datos. RAID 6 requiere un mínimo de cuatro discos.

Funcionamiento

Los datos y dos bloques de paridad se distribuyen entre todos los discos del arreglo. Cada vez que se escribe un bloque de datos, se calculan dos bloques de paridad que se almacenan en dos discos diferentes. Estos bloques de paridad permiten reconstruir los datos en caso de que fallen hasta dos discos. Al igual que RAID 5, RAID 6 no almacena copias exactas de los datos en otros discos, sino que utiliza paridad para recrear la información en caso de fallo de uno o dos discos.

Ventajas

  •    Mayor tolerancia a fallos: RAID 6 puede soportar el fallo de hasta dos discos sin pérdida de datos, lo que lo hace ideal para entornos donde los discos grandes tienen más probabilidad de fallar.
  •     Eficiencia de espacio relativa: Aunque se pierden dos discos para la paridad, sigue siendo más eficiente en términos de uso de espacio que RAID 1 (que requiere duplicación de datos).

Desventajas

  •      Rendimiento de escritura más bajo: El cálculo de dos bloques de paridad hace que las operaciones de escritura sean más lentas que en RAID 5 o RAID 0.
  •      Recuperación aún más lenta: La reconstrucción de datos tras el fallo de un disco es más lenta que en RAID 5 debido a los dos conjuntos de paridad que deben recalcularse, especialmente en configuraciones con discos grandes.

Comparación general de los tipos de RAID

  • En RAID 0, no hay límite máximo en el número de discos, ya que su único objetivo es mejorar el rendimiento. A más discos, mayor velocidad, pero también mayor riesgo de pérdida de datos en caso de fallo de un disco.
  •      En RAID 5 y RAID 6, el número máximo de discos está determinado por el controlador RAID que estés utilizando. Cuantos más discos se añaden, más eficiente es el uso del espacio, pero la reconstrucción de datos es más lenta si un disco falla.
  •      En RAID 10, el número de discos debe ser múltiplo de 2, ya que es una combinación de RAID 1 (duplicación) y RAID 0 (striping).

STORAGE POOL

En Windows, un Storage Pool (Grupo de almacenamiento) es una característica de administración de almacenamiento que permite agrupar múltiples discos físicos (como discos duros o unidades de estado sólido) en un único conjunto de almacenamiento lógico. Este almacenamiento unificado se puede dividir posteriormente en discos virtuales o "espacios de almacenamiento" (Storage Spaces), que pueden tener configuraciones específicas para mejorar la redundancia, el rendimiento o la capacidad de recuperación ante fallos.

Funcionamiento del Storage Pool

El concepto central detrás de un Storage Pool es simplificar la gestión del almacenamiento permitiendo tratar varios discos físicos como un solo recurso. En lugar de tener que gestionar cada disco de manera independiente, los Storage Pools agrupan los discos para ofrecer una mayor flexibilidad y facilidad de administración.

Componentes principales

  1.      Discos físicos: Son los discos duros o unidades SSD que se añaden al Storage Pool. Estos pueden ser discos internos, externos o unidades conectadas por red (SAN).
  2.     Storage Pool: Es la agrupación de discos físicos. Windows administra todos los discos del pool como un solo recurso de almacenamiento. Puedes agregar o eliminar discos en cualquier momento según sea necesario, lo que facilita la escalabilidad.
  3.     Espacios de almacenamiento (Storage Spaces): Estos son discos virtuales creados dentro del Storage Pool. Puedes configurar los Espacios de almacenamiento con opciones de tolerancia a fallos, como duplicación (reflejo) o paridad, para proteger los datos. Los Storage Spaces pueden también configurarse para aumentar el rendimiento o mejorar la capacidad de recuperación ante fallos.

Ventajas de los Storage Pools

  1.    Flexibilidad de almacenamiento: Puedes agrupar discos de diferentes tipos y capacidades (SSD, HDD) en un solo Storage Pool, combinando su capacidad para crear un espacio de almacenamiento unificado.
  2.      Escalabilidad: Es fácil agregar más discos al Storage Pool en cualquier momento para expandir el espacio de almacenamiento sin necesidad de reformatear o interrumpir los servicios. Esto es ideal en entornos en crecimiento donde las necesidades de almacenamiento pueden cambiar con el tiempo.
  3.      Redundancia y tolerancia a fallos: Dependiendo de cómo configures los Espacios de almacenamiento, puedes obtener diferentes niveles de protección de datos. Windows ofrece opciones de duplicación (Reflejo Doble, Reflejo Triple) y paridad (Paridad, Paridad Dual), proporcionando protección ante fallos de disco.
  4.     Administración centralizada: En lugar de administrar discos de forma individual, los administradores de sistemas pueden gestionar todo el almacenamiento desde una única interfaz. Esto simplifica enormemente la administración en entornos grandes o con muchos discos.
  5.    Optimización del rendimiento: Al configurar Espacios de almacenamiento, puedes optimizar la configuración para mejorar el rendimiento, especialmente si combinas SSD y HDD en un mismo Storage Pool. Por ejemplo, los datos de uso frecuente pueden almacenarse en SSD para un acceso rápido, mientras que los datos menos críticos pueden guardarse en discos duros tradicionales.

Tipos de Storage Pools (Espacios de Almacenamiento)

Al crear grupos de almacenamiento en Windows, el sistema te ofrece cinco opciones: Simple, Reflejo Doble, Reflejo Triple, Paridad y Paridad Dual. Cada una de estas configuraciones tiene características específicas en términos de redundancia, tolerancia a fallos y rendimiento. A continuación, te explico detalladamente cada una de estas opciones:

1. Simple (Simple Storage) – RAID 0

En la configuración Simple, los datos se almacenan en los discos de forma secuencial, sin duplicación ni paridad. Esto significa que no hay redundancia: cada dato se almacena solo una vez. Como resultado, este tipo de configuración aprovecha toda la capacidad de los discos agregados al Storage Pool. Sin embargo, si un disco falla, se pierde toda la información almacenada en ese disco.

Características principales

  •     Tolerancia a fallos: No tiene ninguna tolerancia a fallos. Si un disco falla, los datos en  ese disco se pierden.
  •      Uso de espacio: Utiliza el 100% de la capacidad de los discos, ya que no almacena copias adicionales ni paridad.
  •     Rendimiento: Ofrece buen rendimiento para lectura y escritura, ya que los datos no necesitan duplicarse ni procesar cálculos de paridad.
  •    Aplicaciones comunes: Se utiliza principalmente para almacenamiento temporal o datos no críticos donde la pérdida de información no supone un gran problema, o donde el rendimiento es más importante que la seguridad de los datos.

Ejemplo

Si tienes tres discos de 1 TB cada uno en un grupo de almacenamiento Simple, tendrás una capacidad total de 3 TB. Si uno de los discos falla, los datos de ese disco se perderán irremediablemente.

2. Reflejo Doble (Two-Way Mirror) – RAID 1

En la configuración Reflejo Doble, los datos se duplican en dos discos. Esto significa que cada vez que se escribe un dato, este se guarda de forma idéntica en dos discos diferentes. Si uno de los discos falla, los datos permanecen accesibles desde el disco espejo. Sin embargo, solo se utiliza la mitad de la capacidad de los discos, ya que cada dato ocupa espacio en dos discos.

Características principales

  •     Tolerancia a fallos: Puede soportar la falla de un disco sin perder datos.
  •    Uso de espacio: Solo se utiliza el 50% de la capacidad total, ya que los datos se almacenan en dos copias.
  •     Rendimiento: El rendimiento de lectura es alto, ya que se puede leer desde cualquiera de los discos. La escritura puede ser algo más lenta debido a la duplicación de datos.
  •     Aplicaciones comunes: Ideal para situaciones donde se requiere redundancia de datos, como servidores o estaciones de trabajo críticas.

Ejemplo

Si tienes dos discos de 1 TB cada uno configurados en Reflejo Doble, la capacidad efectiva será de 1 TB, ya que los datos se duplican entre los dos discos.

3. Reflejo Triple (Three-Way Mirror) – RAID 1*

La configuración Reflejo Triple almacena tres copias de los datos en tres discos distintos. Esto permite que el sistema siga funcionando incluso si fallan dos discos simultáneamente. Aunque proporciona una redundancia aún mayor que el Reflejo Doble, también reduce significativamente la capacidad efectiva del almacenamiento.

Características principales

  •     Tolerancia a fallos: Puede soportar la falla de hasta dos discos sin perder datos.
  •    Uso de espacio: Solo se utiliza un tercio de la capacidad total, ya que los datos se almacenan en tres discos.
  •    Rendimiento: El rendimiento de lectura es excelente, ya que puede leer desde cualquiera de los tres discos. El rendimiento de escritura es más lento debido a la necesidad de escribir en tres discos.
  •     Aplicaciones comunes: Se utiliza en entornos de misión crítica donde la pérdida de datos no es aceptable, como en servidores empresariales de alta disponibilidad.

Ejemplo

Si tienes tres discos de 1 TB cada uno configurados en Reflejo Triple, la capacidad efectiva será de 1 TB, ya que los datos se almacenan en tres discos para asegurar la redundancia.

4. Paridad (Parity) – RAID 5

La Paridad es una configuración en la que los datos se distribuyen entre varios discos, junto con la información de paridad. La paridad permite reconstruir los datos en caso de que falle un disco. A diferencia del Reflejo Doble o Triple, no se almacenan copias exactas de los datos en varios discos, lo que permite un uso más eficiente del espacio de almacenamiento.

Características principales

  •     Tolerancia a fallos: Puede soportar la falla de un disco sin perder datos.
  •     Uso de espacio: Utiliza menos espacio que las configuraciones de reflejo, ya que solo se necesita el equivalente al espacio de un disco para almacenar la paridad.
  •     Rendimiento: Las lecturas suelen ser rápidas, pero las escrituras pueden ser más lentas debido al cálculo y escritura de la paridad.
  •     Aplicaciones comunes: Es ideal para servidores y almacenamiento de datos donde se busca un buen equilibrio entre redundancia y eficiencia en el uso del espacio.

Ejemplo:
Si tienes tres discos de 1 TB cada uno configurados en Paridad, tendrás una capacidad efectiva de 2 TB, ya que uno de los discos se utiliza para almacenar la información de paridad.

5. Paridad Dual (Dual Parity) – RAID 6

La Paridad Dual es una versión avanzada de la paridad que agrega un segundo conjunto de paridad. Esto proporciona una mayor tolerancia a fallos, ya que permite que el sistema continúe funcionando incluso si fallan dos discos. Se requiere un mayor número de discos y se sacrifica más espacio que en la paridad simple, pero la seguridad es mucho mayor.

Características principales

  •     Tolerancia a fallos: Puede soportar la falla de hasta dos discos sin pérdida de datos.
  •     Uso de espacio: Se sacrifica el espacio de dos discos para almacenar los conjuntos de paridad. Aunque se pierde más espacio, la tolerancia a fallos es mayor.
  •     Rendimiento: Las lecturas son rápidas, pero las escrituras son más lentas que en la paridad simple debido al cálculo adicional de la segunda paridad.
  •    Aplicaciones comunes: Esta configuración es ideal para grandes infraestructuras o sistemas empresariales donde la tolerancia a fallos es esencial, y es más probable que ocurran múltiples fallos de disco.

Ejemplo

Si tienes cuatro discos de 1 TB cada uno configurados con Paridad Dual, la capacidad efectiva será de aproximadamente 2 TB, ya que dos discos se utilizan para almacenar los datos de paridad.

Comparación


Estas configuraciones te permiten ajustar la seguridad, el rendimiento y la capacidad según las necesidades de tu infraestructura.

Conclusión

Esta práctica permite explorar diferentes configuraciones RAID y su funcionamiento dentro de Windows. RAID es una solución de almacenamiento crítica que proporciona diferentes ventajas dependiendo de las necesidades de rendimiento y seguridad de los datos de una empresa.

Diferencias entre Disco Básico y Disco Dinámico en Windows

En Windows, los discos pueden configurarse como discos básicos o discos dinámicos, y es importante entender las diferencias entre ambos, ya que afectan la forma en que se gestiona el almacenamiento, las particiones y el rendimiento. Estas diferencias se vuelven particularmente relevantes cuando trabajas con configuraciones RAID, como en tu caso, donde al realizar una copia de seguridad en RAID 5 se te indica que se utilizará un disco dinámico.

1. Disco Básico

Un disco básico es el tipo más simple de disco que se utiliza en Windows y otros sistemas operativos. Este tipo de disco usa particiones o volúmenes primarios y extendidos para organizar el espacio de almacenamiento.

  •     Particiones primarias: Puedes tener hasta 4 particiones primarias o 3 primarias y 1 extendida en un disco básico.
  •   Particiones extendidas: Dentro de una partición extendida puedes crear múltiples unidades lógicas, lo que te permite crear más de cuatro particiones en total.

Características principales

  •   Compatibilidad: Los discos básicos son compatibles con todas las versiones de Windows y pueden ser utilizados en sistemas que no soportan discos dinámicos.
  •   Limitaciones: Los discos básicos no permiten crear volúmenes avanzados como volúmenes distribuidos, reflejados o RAID, lo que significa que no puedes combinar el espacio de varios discos físicos.
  •     Simples de gestionar: Los discos básicos son más fáciles de configurar y gestionar para tareas simples de particionado.

Uso común

  •    Los discos básicos se usan típicamente para usuarios de PC y en sistemas con configuraciones de almacenamiento sencillas, donde no se necesita un manejo avanzado del espacio o configuraciones de redundancia o rendimiento, como RAID.

2. Disco Dinámico

Un disco dinámico es una opción más avanzada que permite crear y gestionar volúmenes más complejos. A diferencia de los discos básicos, los discos dinámicos no están limitados por las particiones primarias y extendidas.

Características principales

  •    Tipos de volúmenes avanzados: Los discos dinámicos permiten crear los siguientes tipos de volúmenes:
    •     Volúmenes simples: Utilizan el espacio de un solo disco.
    •     Volúmenes distribuidos (Striping): Los datos se distribuyen en dos o más discos, lo que mejora el rendimiento, similar a RAID 0.
    •    Volúmenes reflejados (Mirroring): Se duplican los datos en dos discos para proporcionar redundancia, equivalente a RAID 1.
    •   Volúmenes RAID-5: Distribuyen datos y paridad entre tres o más discos, permitiendo la recuperación de datos en caso de fallo de uno de los discos.
    •     Volúmenes concatenados (Spanning): Se combinan varios discos para formar un solo volumen, lo que aumenta el espacio de almacenamiento sin redundancia.
  •     Flexibilidad: Los discos dinámicos permiten agregar más espacio de almacenamiento sin tener que modificar las particiones existentes. Puedes agregar discos adicionales al sistema y extender volúmenes dinámicos según sea necesario.

Uso común

  •      Los discos dinámicos son ideales para configuraciones avanzadas de almacenamiento, como la creación de RAID (como RAID 5 o RAID 1), donde necesitas mejorar el rendimiento, proporcionar redundancia o crear volúmenes más grandes a partir de varios discos.

3. Ventajas y desventajas de los discos dinámicos

Ventajas

  •   Configuraciones avanzadas: Te permiten implementar volúmenes distribuidos, reflejados y RAID, lo que no es posible con discos básicos.
  •   Mayor flexibilidad: Puedes extender o modificar volúmenes dinámicos sin las restricciones de particiones primarias o extendidas.
  •    Mejor rendimiento y redundancia: Los volúmenes distribuidos y RAID mejoran el rendimiento o proporcionan redundancia de datos, algo crítico en entornos empresariales.

Desventajas

  •    Compatibilidad limitada: Los discos dinámicos no son compatibles con todas las versiones de Windows y no pueden ser leídos por otros sistemas operativos o versiones más antiguas sin convertirlos primero a discos básicos.
  •     Complejidad de gestión: Son más complejos de configurar y administrar que los discos básicos, y si un disco falla, la recuperación puede ser más complicada en ciertos casos.
  •     Rendimiento en copias de seguridad: Al realizar copias de seguridad en volúmenes dinámicos con RAID, los tiempos de reconstrucción de los datos pueden ser más largos, especialmente en configuraciones como RAID 5.

Resumen de las diferencias

Objetivo

El objetivo de esta práctica es implementar y gestionar distintos tipos de RAID utilizando herramientas de administración de discos en Windows. Para ello, los estudiantes trabajarán con 6 discos virtuales creados en VirtualBox. Se implementarán RAID 0, RAID 1, RAID 5, RAID 6 y RAID 10, y se pondrá a prueba la tolerancia a fallos de un RAID 5 simulando el fallo de un disco y su posterior sustitución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA: Implementación de los diferentes tipos de RAID

Objetivo

El objetivo de esta práctica es que los estudiantes aprendan a implementar y gestionar distintos tipos de RAID utilizando herramientas de administración de discos en Windows. Para ello, los estudiantes trabajarán con 6 discos virtuales creados en VirtualBox. Se implementarán RAID 0, RAID 1, RAID 5, RAID 6 y RAID 10, y se pondrá a prueba la tolerancia a fallos de un RAID 5 simulando el fallo de un disco y su posterior sustitución.

Material necesario

  • Máquina virtual en VirtualBox con Windows instalado.
  • 6 discos virtuales añadidos en la máquina virtual, configurados con el tamaño adecuado para la práctica.
  • Acceso administrativo al sistema operativo Windows.

Parte 1: Preparación de los discos virtuales en VirtualBox

  1. Agregar discos virtuales:
    • Abre VirtualBox y selecciona la máquina virtual de Windows donde se realizará la práctica.
    • Accede a la configuración de la máquina y selecciona la opción Almacenamiento.
    • Añade 6 discos virtuales con un tamaño de 20GB.
    • Inicia la máquina virtual para que Windows reconozca los discos.
  2. Inicializar discos en Windows:
    • Una vez en Windows, abre el Administrador de discos (puedes buscarlo desde el menú de inicio).
    • Verifica que los 6 discos aparezcan como no asignados o sin inicializar.
    • Inicializa todos los discos seleccionando el estilo de partición MBR o GPT.

Parte 2: Implementación de RAID desde el Administrador de discos

  1. Acceder al Administrador de discos:
    • Inicia sesión en Windows con privilegios administrativos.
    • Abre el Administrador de discos desde el menú de inicio o ejecutando diskmgmt.msc en el cuadro de búsqueda.
  2. Configurar RAID 0 (Striping):
    • Selecciona al menos dos de los discos virtuales que inicializaste.
    • Haz clic derecho y selecciona la opción Nuevo volumen distribuido para configurar un RAID 0.
    • Completa el asistente y asigna una letra de unidad para el volumen.
    • Verifica que el volumen distribuido funcione correctamente y revisa la capacidad total disponible.
  3. Configurar RAID 1 (Mirroring):
    • Selecciona dos discos virtuales adicionales.
    • Haz clic derecho y selecciona la opción Nuevo volumen reflejado para configurar un RAID 1.
    • Completa el asistente y verifica que el sistema esté reflejando los datos correctamente en los dos discos seleccionados.
  4. Configurar RAID 5 (Striping con paridad):
    • Selecciona tres discos virtuales.
    • Haz clic derecho y selecciona Nuevo volumen RAID-5.
    • Sigue el asistente para configurar el RAID 5, teniendo en cuenta que uno de los discos se utiliza para paridad.
    • Verifica el espacio disponible y realiza algunas pruebas de lectura y escritura.

Parte 3: Implementación de RAID desde Espacios de almacenamiento

  1. Acceder a Espacios de almacenamiento:
    • Abre el Panel de control y busca la opción Espacios de almacenamiento.
    • Selecciona Crear un nuevo grupo de almacenamiento y agrega los discos virtuales disponibles para la configuración de RAID.
  2. Configurar RAID 10 (Reflejo con striping):
    • Utiliza al menos 4 discos para configurar un RAID 10 (combinación de RAID 1 y RAID 0).
    • Verifica que los datos se distribuyan correctamente entre los discos reflejados y rayados.
  3. Configurar RAID 6 (Doble paridad):
    • Selecciona los cinco discos restantes.
    • En el asistente de Espacios de almacenamiento, selecciona la opción Paridad dual para configurar un RAID 6.
    • Verifica que el sistema distribuya la paridad correctamente entre los discos y realiza algunas pruebas de rendimiento.

Parte 4: Prueba de fallo en RAID 5 y sustitución de disco

  1. Simular el fallo de un disco en RAID 5:
    • Identifica uno de los discos que forma parte del RAID 5 creado anteriormente.
    • Desde el Administrador de discos, simula un fallo desconectando uno de los discos virtuales (puedes hacerlo desde la configuración de VirtualBox o marcando el disco como Offline en el Administrador de discos).
    • Verifica cómo responde el sistema y asegúrate de que los datos siguen accesibles desde el RAID.
  2. Sustitución del disco fallido:
    • Vuelve a habilitar el disco fallido o agrega un disco nuevo en su lugar.
    • Desde el Administrador de discos, selecciona el disco y vuelve a agregarlo al RAID 5.
    • Inicia el proceso de reconstrucción del RAID y monitorea cómo los datos se redistribuyen entre los discos.
    • Una vez finalizado el proceso de reconstrucción, verifica que el RAID funcione correctamente y que los datos sean accesibles.

Conclusión de la práctica

Al finalizar esta práctica, los estudiantes habrán aprendido a:

  • Implementar los diferentes tipos de RAID (RAID 0, RAID 1, RAID 5, RAID 6 y RAID 10) en Windows utilizando discos virtuales creados en VirtualBox.
  • Usar tanto el Administrador de discos como Espacios de almacenamiento para crear y gestionar sistemas RAID.
  • Simular y gestionar la falla de un disco en RAID 5, incluyendo la sustitución del disco fallido.
  • Comprender las limitaciones y características de cada tipo de RAID en términos de rendimiento, redundancia y capacidad.

Comentarios

Entradas populares