DOCKER - FTPS - FILEZILLA

 

🐧¡Bienvenido a esta guía donde implementaremos un servidor FPTS con Docker en Ubuntu Server 24.04!🐋

Introducción: En esta práctica, implementaremos un servidor FTP utilizando Docker y Docker Compose. Configuraremos el servidor FTP para soportar conexiones seguras mediante FTPS. Posteriormente, realizaremos conexiones desde diferentes clientes, incluyendo FileZilla en Windows 10 y la terminal en Ubuntu Desktop. Además, montaremos el servidor FTP como una unidad de red y añadiremos el nombre de dominio del servidor FTP a nuestro servidor DNS para facilitar la resolución de nombres desde los equipos clientes.

Resumen detallado:

1.    Preparativos Iniciales:

o    Aseguraremos que Docker y Docker Compose estén instalados en nuestro sistema.

o    Crearemos un directorio para nuestro proyecto FTP y nos posicionaremos en él.

2.    Configuración de Docker Compose:

o    Crearemos un archivo docker-compose.yml para definir el servicio FTP utilizando una imagen Docker de un servidor FTP.

o    Configuraremos los volúmenes para persistir los datos y montaremos los certificados para FTPS.

3.    Generación de Certificados para FTPS:

o    Generaremos un certificado SSL autofirmado para permitir conexiones seguras mediante FTPS.

o    Configuraremos el servidor FTP para utilizar este certificado.

4.    Levantamiento del Servidor FTP:

o    Utilizaremos Docker Compose para levantar el servidor FTP.

o    Verificaremos que el servidor FTP esté funcionando correctamente.

5.    Conexión desde FileZilla en Windows 10:

o    Instalaremos y configuraremos FileZilla en Windows 10.

o    Nos conectaremos al servidor FTP utilizando las credenciales configuradas.

6.    Conexión desde Ubuntu Desktop:

o    Utilizaremos la terminal en Ubuntu Desktop para conectarnos al servidor FTP utilizando FTPS.

o    Montaremos el servidor FTP como una unidad de red en Ubuntu Desktop.

7.    Configuración del Servidor DNS:

o    Añadiremos el nombre de dominio del servidor FTP a nuestro servidor DNS.

o    Verificaremos que los equipos clientes puedan resolver el dominio del servidor FTP correctamente.

8.    Pruebas y Verificación:

o    Realizaremos pruebas de conexión desde diferentes equipos clientes para asegurar que el servidor FTP esté accesible y funcionando correctamente.

o    Probaremos la transferencia de archivos para verificar la funcionalidad completa del servidor FTP.

Conclusión

Al finalizar esta práctica, habremos configurado y desplegado un servidor FTP seguro utilizando Docker y Docker Compose. Habremos generado y configurado un certificado SSL para conexiones FTPS y verificado las conexiones desde diferentes equipos clientes, incluyendo FileZilla en Windows 10 y la terminal en Ubuntu Desktop. Además, habremos añadido el nombre de dominio del servidor FTP a nuestro servidor DNS para facilitar la resolución de nombres. Esta práctica nos permitirá comprender cómo implementar y asegurar un servidor FTP en un entorno Docker y cómo integrarlo con un servidor DNS para facilitar su uso desde diferentes clientes.

La estructura de red empleada en la práctica es la siguiente.

Antes de comenzar con la práctica, veamos las tecnologías empleadas.


Docker es una plataforma de código abierto que permite el desarrollo, el envío y la ejecución de aplicaciones dentro de contenedores. Un contenedor es una unidad de software que empaqueta código y todas sus dependencias, como bibliotecas y configuraciones, en un único entorno autosuficiente que se puede mover fácilmente entre sistemas operativos y entornos de desarrollo.

Explicación detallada de los componentes y conceptos clave de Docker:

  1. Contenedor: Es la unidad fundamental de Docker. Un contenedor es una instancia ejecutable de un ambiente de software que incluye todo lo necesario para ejecutar una aplicación: el código, las bibliotecas, las herramientas de tiempo de ejecución y las dependencias. Los contenedores son ligeros, portátiles y se ejecutan de manera aislada del entorno host.
  2. Imagen de Docker: Una imagen es un paquete estático y autocontenido que contiene todo lo necesario para ejecutar una aplicación, incluyendo el código, las bibliotecas y otras dependencias. Las imágenes se utilizan como plantillas para crear contenedores. Pueden ser compartidas y distribuidas a través de repositorios, lo que facilita la colaboración y el despliegue de aplicaciones.
  3. Dockerfile: Es un archivo de texto plano que contiene las instrucciones para construir una imagen de Docker. El Dockerfile especifica qué comandos se deben ejecutar para configurar el entorno de ejecución de la aplicación, como la instalación de dependencias, la configuración del entorno de ejecución y la definición de puntos de entrada.
  4. Docker Engine: Es el componente principal de Docker que gestiona la creación, ejecución y gestión de contenedores. El Docker Engine incluye un demonio de fondo (dockerd) que se ejecuta en el host y una interfaz de línea de comandos (CLI) que permite a los usuarios interactuar con el demonio y controlar los contenedores.
  5. Docker Hub: Es un servicio en la nube que proporciona un repositorio centralizado de imágenes de Docker públicas y privadas. Los usuarios pueden buscar, descargar y compartir imágenes a través de Docker Hub, lo que facilita el intercambio de aplicaciones y componentes de software.
  6. Orquestación de contenedores: Docker Swarm y Kubernetes son herramientas de orquestación que permiten gestionar y escalar automáticamente contenedores en un entorno de producción. Estas herramientas proporcionan características como la alta disponibilidad, la escalabilidad automática, el balanceo de carga y la gestión de la configuración para aplicaciones distribuidas.

Por lo tanto, Docker simplifica el desarrollo de software al proporcionar una plataforma estándar para empaquetar, distribuir y ejecutar aplicaciones en contenedores. Esto permite a los desarrolladores crear aplicaciones consistentes y portátiles que se pueden ejecutar en cualquier entorno compatible con Docker, desde un portátil de desarrollo hasta un clúster de servidores en la nube.

VENTAJAS

El uso de Docker ofrece varias ventajas significativas para los desarrolladores, los equipos de operaciones de TI y las organizaciones en general.

Ventajas clave:

  1. Portabilidad: Los contenedores Docker son ligeros y portátiles, lo que significa que una aplicación empaquetada en un contenedor se puede ejecutar de manera consistente en cualquier entorno que admita Docker, ya sea un entorno de desarrollo local, un servidor de pruebas o un clúster de servidores en la nube. Esto simplifica la configuración y la gestión del entorno de ejecución de la aplicación, reduciendo los problemas de compatibilidad entre diferentes sistemas operativos y configuraciones.
  2. Aislamiento: Los contenedores Docker proporcionan un alto nivel de aislamiento, lo que significa que cada contenedor ejecuta su propia instancia de la aplicación de forma independiente del entorno del host y de otros contenedores. Esto garantiza que las aplicaciones sean seguras y no interfieran entre sí, lo que reduce el riesgo de conflictos y problemas de dependencia.
  3. Escalabilidad: Docker facilita la escalabilidad horizontal de las aplicaciones, lo que permite aumentar o reducir dinámicamente el número de contenedores en función de la carga de trabajo. Esto se logra fácilmente mediante herramientas de orquestación como Docker Swarm o Kubernetes, que automatizan la implementación, el escalado y la gestión de contenedores en entornos de producción.
  4. Eficiencia de recursos: Los contenedores Docker comparten el mismo kernel del sistema operativo subyacente, lo que los hace más eficientes en términos de uso de recursos en comparación con las máquinas virtuales tradicionales. Esto permite ejecutar múltiples contenedores en un mismo host sin incurrir en la sobrecarga de recursos asociada con la virtualización de hardware.
  5. Despliegue rápido: Docker simplifica el proceso de despliegue de aplicaciones al proporcionar un entorno de desarrollo consistente desde la etapa de desarrollo hasta la producción. Los contenedores Docker pueden ser creados, desplegados y escalados rápidamente, lo que acelera el tiempo de comercialización y facilita la entrega continua de software.
  6. Gestión de dependencias: Docker permite empaquetar todas las dependencias de una aplicación dentro de un contenedor, lo que elimina los problemas de dependencia y las inconsistencias de versiones entre diferentes entornos. Esto simplifica la gestión de dependencias y facilita la reproducibilidad del entorno de desarrollo.

El uso de Docker proporciona una forma eficiente, portátil y escalable de empaquetar, distribuir y ejecutar aplicaciones, lo que facilita el desarrollo de software moderno y la gestión de infraestructuras de TI.

Docker Compose es una herramienta que permite definir y gestionar aplicaciones Docker multi-contenedor de forma sencilla y declarativa. En esencia, Docker Compose simplifica la gestión de múltiples contenedores Docker que trabajan juntos como una sola aplicación.

Explicación detallada de Docker Compose y cómo funciona:

  1. Definición de la aplicación en un archivo YAML: Con Docker Compose, defines la configuración de tu aplicación en un archivo YAML llamado docker-compose.yml. En este archivo, especificas los servicios de contenedor que componen tu aplicación, así como sus configuraciones, dependencias y cómo se comunican entre sí.
  2. Servicios y contenedores: En el archivo docker-compose.yml, defines cada servicio de la aplicación como un contenedor Docker separado. Cada servicio representa un componente de la aplicación, como una base de datos, un servidor web, un servidor de aplicaciones, etc. Puedes configurar cada servicio con parámetros como la imagen Docker a utilizar, los volúmenes, los puertos expuestos y las variables de entorno.
  3. Declaratividad y simplificación: Docker Compose proporciona una forma declarativa de definir la arquitectura de tu aplicación, lo que significa que describes cómo debe ser la aplicación en lugar de preocuparte por los detalles de implementación. Esto simplifica la gestión de la infraestructura y facilita la colaboración entre equipos de desarrollo y operaciones.
  4. Interconexión de servicios: Docker Compose facilita la conexión y la comunicación entre los servicios de la aplicación mediante la definición de redes de contenedores. Puedes crear redes personalizadas para tus servicios y especificar cómo se comunican entre sí, lo que permite construir aplicaciones distribuidas y microservicios.
  5. Gestión de ciclos de vida: Con Docker Compose, puedes gestionar fácilmente el ciclo de vida de tu aplicación, incluyendo la creación, inicio, parada y eliminación de contenedores. La CLI de Docker Compose proporciona comandos simples para administrar la aplicación y realizar tareas comunes como la construcción de imágenes, el inicio de servicios y la gestión de volúmenes.
  6. Entornos de desarrollo consistentes: Docker Compose es especialmente útil para entornos de desarrollo, donde necesitas configurar rápidamente un entorno de desarrollo local consistente con el de producción. Con un solo comando, puedes iniciar todos los servicios de tu aplicación en contenedores Docker y comenzar a desarrollar sin preocuparte por las diferencias de configuración entre entornos.

Por lo tanto, Docker Compose es una herramienta poderosa para definir, gestionar y desplegar aplicaciones multi-contenedor de forma sencilla y consistente. Simplifica la gestión de la infraestructura, facilita la colaboración entre equipos y agiliza el desarrollo de software moderno basado en contenedores.

FTPS, que significa "File Transfer Protocol Secure" (Protocolo de Transferencia de Archivos Seguro), es una extensión segura del protocolo estándar FTP (File Transfer Protocol). FTPS agrega soporte para el cifrado utilizando las capas de seguridad proporcionadas por SSL (Secure Sockets Layer) y su sucesor, TLS (Transport Layer Security). El propósito principal de FTPS es proporcionar una forma segura de transferir archivos entre computadoras a través de una red, asegurando que los datos no puedan ser interceptados o alterados por terceros no autorizados.

Componentes y Funcionamiento de FTPS

  1. Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP): FTP es un protocolo de red estándar utilizado para transferir archivos entre un cliente y un servidor. Permite diversas operaciones de archivo, como subir, bajar, renombrar, borrar, y listar archivos en el servidor.
  2. SSL/TLS: Estas son tecnologías de cifrado que protegen la integridad y la privacidad de los datos transmitidos a través de la red. SSL es el precursor de TLS, pero TLS es la versión más moderna y segura. Ambos protocolos permiten el cifrado de los datos, asegurando que la comunicación entre el cliente y el servidor esté protegida contra intercepciones y alteraciones.

Tipos de Conexiones en FTPS

FTPS soporta dos tipos principales de conexiones, cada una con diferentes niveles de seguridad:

  1. FTPS Implícito: En esta modalidad, el cliente y el servidor acuerdan desde el principio que todas las comunicaciones estarán cifradas. La conexión se realiza generalmente en el puerto 990. Esta modalidad no permite conexiones sin cifrar; todo el tráfico es seguro por defecto.
  2. FTPS Explícito: En esta modalidad, el cliente inicia una conexión FTP estándar en el puerto 21 y luego solicita explícitamente al servidor que la sesión se cifre usando un comando especial (AUTH TLS o AUTH SSL). Esto permite que el servidor soporte tanto conexiones cifradas como no cifradas en el mismo puerto, dependiendo de lo que el cliente solicite.

Ventajas de FTPS

  1. Seguridad Mejorada: Al utilizar SSL/TLS, FTPS ofrece una capa de seguridad adicional, protegiendo los datos durante la transmisión.
  2. Compatibilidad: FTPS es compatible con los comandos y funcionalidades del FTP tradicional, lo que facilita su implementación en entornos que ya utilizan FTP.
  3. Autenticación: FTPS puede utilizar certificados digitales para autenticar tanto al cliente como al servidor, proporcionando una mayor confianza en la identidad de las partes involucradas en la transferencia de archivos.

Desventajas de FTPS

  1. Configuración Compleja: Configurar y mantener FTPS puede ser más complicado que configurar FTP, especialmente en términos de gestión de certificados SSL/TLS.
  2. Problemas de Firewall: Las conexiones FTPS pueden presentar problemas con firewalls y NAT, ya que requieren la apertura de puertos adicionales para las transferencias de datos cifrados.
  3. Rendimiento: El cifrado y descifrado de datos puede añadir una carga adicional al procesamiento, lo que puede afectar el rendimiento de la transferencia de archivos.

Conclusión

FTPS es una extensión segura del protocolo FTP, que utiliza SSL/TLS para cifrar las comunicaciones entre el cliente y el servidor. Esto mejora significativamente la seguridad de las transferencias de archivos, aunque puede introducir cierta complejidad adicional en la configuración y el mantenimiento de la conexión. Es una opción valiosa para entornos donde la seguridad de los datos es una prioridad, y donde se requiere compatibilidad con las funcionalidades tradicionales de FTP.

FileZilla es un software de cliente y servidor de transferencia de archivos que permite a los usuarios cargar y descargar archivos entre su computadora local y un servidor remoto. FileZilla es especialmente conocido por su interfaz amigable, facilidad de uso y compatibilidad con varios protocolos de transferencia de archivos, incluidos FTP, SFTP (SSH File Transfer Protocol) y FTPS (FTP Secure).

Características de FileZilla

  1. Interfaz de Usuario Intuitiva: FileZilla ofrece una interfaz gráfica de usuario (GUI) que facilita la navegación y la gestión de archivos tanto en la máquina local como en el servidor remoto. La interfaz está dividida en paneles que muestran la estructura de directorios locales y remotos, así como una cola de transferencia.
  2. Compatibilidad Multiplataforma: FileZilla está disponible para varios sistemas operativos, incluidos Windows, macOS y Linux, lo que permite a los usuarios utilizar la misma herramienta en diferentes entornos.
  3. Soporte para Varios Protocolos:
    • FTP: Protocolo de Transferencia de Archivos estándar.
    • FTPS: FTP con soporte para SSL/TLS, que proporciona una transferencia de archivos segura.
    • SFTP: Protocolo de Transferencia de Archivos SSH, que también ofrece seguridad mediante cifrado.
  4. Transferencia de Archivos: Permite la transferencia de archivos grandes y múltiples transferencias simultáneas. Los usuarios pueden pausar y reanudar las transferencias según sea necesario.
  5. Gestión de Sitios: FileZilla incluye un gestor de sitios que permite a los usuarios guardar las configuraciones de conexión para múltiples servidores, facilitando el acceso rápido y sencillo a los servidores frecuentemente utilizados.
  6. Soporte para IPv6: FileZilla es compatible con la versión más reciente del Protocolo de Internet (IPv6), asegurando la conectividad en redes modernas.
  7. Marcadores y Filtrado de Archivos: Los usuarios pueden crear marcadores para acceder rápidamente a directorios específicos y utilizar filtros para mostrar u ocultar ciertos tipos de archivos.
  8. Transferencia Segura: Con soporte para FTPS y SFTP, FileZilla asegura que los datos transferidos estén cifrados, protegiendo la información sensible de ser interceptada.
  9. Arrastrar y Soltar: La funcionalidad de arrastrar y soltar facilita la transferencia de archivos y carpetas entre el sistema local y el servidor remoto.
  10. Editor de Archivos: FileZilla permite abrir y editar archivos directamente desde la interfaz del cliente, lo que es útil para realizar cambios rápidos en archivos remotos sin necesidad de descargarlos y volver a cargarlos manualmente.

Versiones de FileZilla

  1. FileZilla Client: Es la versión más utilizada, diseñada para los usuarios finales que necesitan conectarse a servidores remotos para transferir archivos.
  2. FileZilla Server: Es una versión del software que permite a los usuarios configurar su propio servidor FTP/FTPS en un entorno Windows. FileZilla Server permite a otros clientes conectarse y transferir archivos.

Ventajas de Usar FileZilla

  • Gratuito y de Código Abierto: FileZilla es un software gratuito bajo la licencia GPL (Licencia Pública General), lo que permite a los usuarios descargarlo, usarlo y modificarlo sin costo.
  • Facilidad de Uso: Su interfaz intuitiva y características accesibles lo hacen ideal tanto para usuarios principiantes como para avanzados.
  • Documentación y Comunidad: FileZilla cuenta con una amplia documentación y una comunidad activa que puede ayudar a resolver problemas y compartir consejos.

Conclusión

FileZilla es una herramienta poderosa y versátil para la transferencia de archivos, adecuada para una amplia gama de usuarios, desde administradores de sistemas hasta desarrolladores web. Su compatibilidad con múltiples protocolos de transferencia y su interfaz fácil de usar lo convierten en una opción popular para la gestión de archivos en servidores remotos.

En esta práctica aprenderás a implementar un servidor FTP en un contenedor Docker usando Docker Compose. Configuraremos el servicio FTP con Docker Compose y generaremos un certificado SSL para conexiones seguras mediante FTPS. Nos conectaremos al servidor FTP desde Windows 10 utilizando FileZilla y desde Ubuntu Desktop mediante la terminal y una unidad de red. Además, añadiremos el nombre de dominio del servidor FTP a nuestro servidor DNS para que los equipos cliente puedan resolver el dominio correctamente. Esta práctica proporcionará experiencia en la configuración de servidores FTP en Docker, conexiones seguras FTPS y la integración con DNS.

REPOSITORIO GITHUB - FTPS

 


Comentarios

Entradas populares