NGINX - SERVIDOR WEB HTTPS

En esta práctica, vamos a configurar un servidor HTTP utilizando Nginx en un entorno Linux. Además, añadiremos registros al DNS local para hacer accesible nuestro servidor por nombre de dominio. También crearemos un certificado autofirmado para habilitar conexiones HTTPS y configuraremos Nginx para redirigir las peticiones del puerto 80 al puerto 443, asegurando una comunicación segura.

Resumen Detallado: Estos son los pasos que seguiremos en esta práctica:

1.    Instalación de Nginx:

·         Utilizaremos el gestor de paquetes de nuestro sistema Linux para instalar Nginx.

·         Verificaremos que Nginx se haya instalado correctamente y esté en ejecución.

2.    Configuración del Sitio Web:

·         Crearemos y configuraremos los archivos necesarios en Nginx para definir nuestro sitio web.

·         Especificaremos la ruta del directorio raíz del sitio web y configuraremos los archivos de registro de errores y acceso.

3.    Añadir Registros al DNS Local:

·         Editaremos el archivo de configuración del DNS local para agregar registros que asocien el nombre de dominio de nuestro servidor con su dirección IP.

·         Esto nos permitirá acceder al servidor utilizando un nombre de dominio en lugar de una dirección IP.

4.    Creación de Certificado Autofirmado:

·         Utilizaremos OpenSSL para generar un certificado autofirmado que Nginx utilizará para establecer conexiones HTTPS seguras.

·         Especificaremos la validez del certificado y la ubicación de los archivos de clave privada y certificado.

5.    Configuración de Nginx para HTTPS:

·         Modificaremos la configuración de Nginx para habilitar el soporte de HTTPS.

·         Especificaremos la ubicación de los archivos de clave privada y certificado que creamos anteriormente.

6.    Redirección del Tráfico HTTP al HTTPS:

·         Configuraremos Nginx para redirigir todas las solicitudes HTTP del puerto 80 al puerto 443.

·         Esto garantizará que todas las comunicaciones sean seguras y se realicen a través de HTTPS.

Al completar estos pasos, habremos configurado con éxito un servidor HTTP utilizando Nginx en Linux, habilitado el soporte HTTPS mediante un certificado autofirmado, y configurado la redirección de tráfico HTTP al puerto HTTPS para mejorar la seguridad de nuestro sitio web. Además, con los registros DNS locales, nuestro servidor será accesible fácilmente a través de un nombre de dominio en la red local.

ESTRUCTURA DE RED

La estructura de red actual empleada es la siguiente.



En esta práctica aprenderás a implementar un servidor HTTP con Nginx en un entorno Linux, añadiendo registros al DNS local para facilitar el acceso al servidor. Comenzaremos instalando y configurando Nginx en nuestro servidor Linux, estableciéndolo como un servidor HTTP para alojar nuestro sitio web. Luego, añadiremos registros al DNS local para asignar un nombre de dominio a la dirección IP de nuestro servidor, permitiendo así un acceso más conveniente. Además, crearemos un certificado autofirmado para habilitar conexiones HTTPS seguras y configuraremos Nginx para redirigir automáticamente las solicitudes del puerto 80 al puerto 443, garantizando una navegación web segura.

Antes de comenzar con la práctica, veamos las tecnologías empleadas.


Nginx (pronunciado "engine-x") es un servidor web y proxy inverso ligero, de alto rendimiento y de código abierto. Similar a Apache, Nginx es una opción popular para alojar sitios web y aplicaciones web, pero tiene algunas diferencias significativas en términos de arquitectura y características.

Características clave de Nginx:

  1. Eficiencia y rendimiento: Nginx está diseñado para ser altamente eficiente y capaz de manejar grandes volúmenes de tráfico web con pocos recursos. Está optimizado para manejar conexiones concurrentes de manera eficiente, lo que lo hace adecuado para servir contenido estático y dinámico de manera rápida.
  2. Arquitectura basada en eventos: A diferencia de los servidores web tradicionales que utilizan un modelo de proceso o hilo por solicitud, Nginx utiliza un modelo basado en eventos no bloqueantes. Esto significa que puede manejar múltiples conexiones simultáneamente sin necesidad de crear un hilo o proceso separado para cada conexión, lo que reduce la sobrecarga del sistema y mejora la escalabilidad.
  3. Proxy inverso y balanceador de carga: Nginx es conocido por su capacidad para actuar como un proxy inverso, lo que permite enrutar el tráfico web a diferentes servidores basándose en diversas reglas y configuraciones. También puede funcionar como un balanceador de carga, distribuyendo el tráfico entrante entre varios servidores backend para mejorar la disponibilidad y el rendimiento de una aplicación.
  4. Soporte para HTTP/2 y TLS: Nginx ofrece soporte nativo para el protocolo HTTP/2, que proporciona mejoras significativas en velocidad y eficiencia sobre HTTP/1.x. Además, es capaz de manejar conexiones seguras a través de HTTPS utilizando SSL/TLS.
  5. Configuración simple y legible: La configuración de Nginx se realiza mediante archivos de texto plano que son fáciles de entender y mantener. Su sintaxis simple y legible facilita la configuración de servidores virtuales, reglas de enrutamiento y otras directivas.

Nginx es una opción popular para servidores web y balanceadores de carga debido a su eficiencia, rendimiento y capacidad para manejar grandes volúmenes de tráfico web. Es una alternativa sólida a otros servidores web como Apache, especialmente en entornos de alta carga y alta concurrencia.


HTTP (Hypertext Transfer Protocol) es el protocolo que se utiliza para la comunicación entre el navegador web del usuario y el servidor que aloja el sitio web. HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) es una versión más segura de HTTP.

La principal diferencia entre HTTP y HTTPS radica en la seguridad y la privacidad de los datos que se transmiten entre el navegador y el servidor. Aquí te explico algunos aspectos clave de HTTPS:

  1. Cifrado de datos: HTTPS utiliza un protocolo de seguridad llamado SSL (Secure Sockets Layer) o su sucesor TLS (Transport Layer Security) para cifrar los datos que se transmiten entre el navegador y el servidor. Esto significa que incluso si alguien logra interceptar la comunicación, no podrá leer el contenido de la misma, ya que estará cifrado.
  2. Autenticación del servidor: HTTPS permite la autenticación del servidor, lo que significa que el navegador puede verificar que el sitio web al que se está conectando es realmente quien dice ser. Esto ayuda a prevenir ataques de intermediarios malintencionados que intentan hacerse pasar por el sitio web legítimo.
  3. Integridad de los datos: HTTPS proporciona integridad de los datos, lo que significa que los datos transmitidos entre el navegador y el servidor no pueden ser modificados ni manipulados por terceros durante la transferencia.
  4. Certificados SSL/TLS: Los sitios web que utilizan HTTPS necesitan un certificado SSL/TLS válido emitido por una autoridad de certificación confiable. Este certificado asegura que el sitio web es auténtico y confiable, y es lo que permite la conexión segura entre el navegador y el servidor.

HTTPS proporciona una capa adicional de seguridad y privacidad para la comunicación entre el navegador y el servidor, lo que hace que sea más seguro para los usuarios navegar por sitios web y compartir información en línea.

DOCUMENTACIÓN - SERVIDOR WEB NGINX HTTPS

Comentarios

Entradas populares